Saltar al contenido

Contribuciones

¿Porqué contribuir?

El cambio climático es un problema que nos afecta a todos. En Agrolytics buscamos contribuir al campo con los siguientes aspectos:

1) Ayudar a mitigar el cambio climático, facilitando información para el mejor aprovechamiento del campo, no abusando de los fertilizantes y pesticidas, seleccionando los cultivos más adecuados para las condiciones climáticas y de las propiedades de la tierra y por lo tanto, sembrando de forma más apropiada.

2) Mejorando y/o modificando los usos y costumbres para no abonar al cambio climático.

En resumen, nuestra aportación a la humanidad, a través de la generación de tecnologías disruptivas, es facilitar información que le permita a los integrantes de la cadena productiva del sector agro-alimentario, preveer riesgos en la cosecha y hacer mejor uso de la tierra.

Para lograrlo, necesitamos la contribución de todos los involucrados. Las formas en las que puedes contribuir son las siguientes:

 

Gobiernos

El gobierno es el principal facilitador de información en la industria agrícola.Ocupamos recursos financieros para generar la información y entregar los siguientes beneficios a los productores agrícolas.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la FAO, define Adaptación como “las iniciativas y medidas encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático”. De acuerdo con el Grupo, existen diferentes tipos de adaptación: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada.

Se reconoce que la adaptación es un proceso de aprendizaje que requiere ser interdisciplinario, multidimensional y transversal, tomando en cuenta el conocimiento local y el papel de los individuos y las organizaciones de la sociedad civil.

La implementación de acciones para la adaptación al cambio climático en México, al igual que en muchos otros países con diferentes grados de desarrollo económico, es una experiencia reciente.

El conocimiento sobre la mejor forma de adaptarse al cambio climático se ha ido construyendo progresivamente. Dos aspectos importantes por considerar son:
(a) la incertidumbre que aún existe en torno a los impactos del cambio climático —su tipo, magnitud y naturaleza—, incertidumbre que dificulta delimitar las acciones de adaptación;
(b) el dinamismo de la vulnerabilidad a los impactos, que demanda la realización de evaluaciones periódicas para comprender mejor esos procesos.

ONGs y Plataformas de datos abiertos

 

Queremos colaborar, compartir datos e información. Si tu organización cuenta con bases de datos que se encuentren en posibilidad de hacerse públicas, contáctenos y hagamos accesible la información.
En particular requerimos vincular las especies a cualquier dato que sea de utilidad para la cadena productiva agrícola

Empresas de procesamiento masivo de datos

 

Ocupamos mucho poder de procesamiento y almacenamiento de datos.

La plataforma que hemos construido hace uso de modelos matemáticos complejos y de procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Al final, generamos bases de datos que requieren almacenamiento también.

Si quieres apoyar el proyecto, estamos listos para hacer alianzas.

Agradecimientos

El equipo

  • Mtro. Nahim de Anda Martín. Director de Proyecto
  • Dr. Enrique Martinez Meyer. Geográfía y Biología. Especialista en Modelados de Nicho
  • Dr. Luis Osorio Olvera. Edafología. Modelados de Nicho
  • Dr. Carlos Torres Guerrero. Edafología y evaluación ambiental. Modelo FAO
  • Ing. Luis Gerardo Martinez. Ingeniero Agrícola
  • Ing. Javier Solis Gonzalez. Diseño electrónico y desarrollo de software
  • Ing. Jose Maria Pérez Parrillat. Desarrollo de software
  • Juan Antonio Fernández Arias. Análisis de bases de datos
  • Ing. Luis Angel Jazmín Rodriguez. Diseño Industrial
  • Lic. Rogelio Esperon Rodriguez. Diseño Grafico
  • Lic. Isaac Lemus Martín. Gestión de Proyecto
  • Lic. Mauricio Silva Mejía. Vinculación – Centro-Norte de México
  • Mtra. Anne Laure Dietrich. Vinculación – Francia
  • Ing. Daniel Tellez Sabán. Vinculación – España
  • Edgar Cano Dominguez. Apoyo plataforma de educación

Agradecemos a las siguientes empresas y servicios en línea, ya que gracias a sus aportaciones de datos abiertos y software libre hemos podido construir Agrolytics.


Sistemas de Información

Global Biotic Interactions (GloBI)


Software

WordPress
Semantic Web Forms de Infotec
Moodle
R Studio
Python
Linux (Centos)
MariaDB