
“El cambio climático es el problema que define nuestra época, y éste es un momento crucial.”
António Guterres, Secretario General de la ONU
¿Por qué agrolytics?
El cambio climático nos afecta a todos.
A nivel mundial, causará en el corto plazo problemas de sanidad alimentaria, en el mediano plazo cambiarán los aspectos socio-económicos globales, en el largo plazo, la misma preservación de la vida.
Con base en los estudios publicados por la FAO, la falta de información, sumada a ciertos usos y costumbres en el sector agrícola, favorecen exponencialmente el cambio climático.
Por lo tanto, Agrolytics fue creado bajo la conciencia del contexto actual y la necesidad de contar con una comprensión común del problema, empoderando con información al sector agro-alimentario.
Propósito
Lo hacemos, contribuyendo en la seguridad alimentaria mundial, facilitando a los actores involucrados en la cadena de producción agro-alimentaria del mundo, información valiosa (relevante) y oportuna (vigente), contextual, espacio-temporal (geo-referenciada), ambiental y social, de las especies para siembra y su factibilidad climática.
Buscamos mitigar los riesgos agrícolas que podrían afectar las cosechas.


“La tecnología está de nuestra parte en la lucha contra el cambio climático”
António Guterres, Secretario General de la ONU
¿Qué es Agrolytics?
Es un conjunto de herramientas digitales innovadoras que interactúan para:
(1) Generar modelos de nicho ecológico para identificar la factibilidad climática de las especies agrícolas y los patógenos que las afectan.
(2) Realizar análisis de fertilidad del suelo, brindando recomendaciones de qué sembrar o cómo mejorar las condiciones.
Quién puede usar Agrolytics

Para qué

(1) Fuente de información preventiva-predictiva
Generar, recopilar y facilitar información para los involucrados en la cadena productiva del sector agro-alimentario, de las especies de consumo humano y sus patógenos, la factibilidad climática de ambos, y las condiciones de suelo para la siembra, con el objeto de:
- Disminuir los riesgos en las cosecha
- Conocer la favorabilidad de su suelo
- Optimización y reducción de los fertilizantes y acondicionadores de suelo
- Reducción del uso de plaguicidas
- Mejorar la eficiencia del gasto en la siembra
- Disminuir la merma en el proceso de producción agrícola.

(2) Red colaborativa digital
Crear una red colaborativa digital (comunidad) de personas involucradas en la producción agrícola con el objeto de:
- Alertar de riesgos agrícolas presentes locales y/o regionales,
- Compartir conocimiento sobre la producción agrícola, el manejo de patógenos, uso más apropiado de fertilizantes y pesticidas,
- Crear patrones y vectores de propagación de patógenos agrícolas,
- Evitar epidemias regionales,
- Reaccionar de manera temprana ante patogenos, condiciones climáticas y/o malas condiciones del suelo.

(3) Mejores políticas públicas
Ser una plataforma de consulta de instituciones públicas, tanto gubernamentales como ONGs, para:
- Mejorar la eficiencia y eficacia de programas de apoyo del sector agro-alimentario que representan
- Alimentar a los sistemas de información pública
- Prever los riesgos de esparcimiento de patógenos regionales y el desarrollo de estrategias de inmunización
- Ser una herramienta de apoyo en la generación de política pública.